LA ÉTICA EMPRESARIAL

¿Qué es la ética empresarial? Los conflictos éticos en una empresa suelen aparecer cuando las personas que han de tomar las decisiones empresariales se encuentran con la imposibilidad de elegir acciones que satisfagan, al mismo tiempo, tanto sus criterios de racionalidad económica como sus criterios éticos.
En ciertas situaciones del entorno de la empresa, el logro de sus metas económicas puede parecer especialmente difícil sin recurrir a recursos cuya calidad ética es, al menos, cuestionable. En ese tipo de entornos suele también ocurrir que ciertos comportamientos que dan la impresión de no ser demasiado incorrectos -sólo ligeramente no éticos- ofrecen buenas posibilidades económicas. Los rigurosamente éticos, sin embargo, parecen conducir al desastre económico (surge entonces el lamentable tema de las coimas).
Si lo que quieren es únicamente conseguir dinero inmediato, habrá muchas ocasiones en las que los valores éticos serán un obstáculo para conseguirlo. Siendo la antes mencionada la única meta, ¿qué motivo justificaría no ir tras esta meta? El tema primordial es entonces cómo se definen las metas de la empresa. Entonces, ¿la búsqueda de maximizar lo económico no debe ser de corto plazo, sino de largo plazo?
La falta de ética puede ser analizada desde diversos aspectos. La percepción de la falta de ética puede ser vista como resultado del sistema institucional, pero ello le quita la carga de valoración moral al fenómeno. El tema de la ética en los negocios, en su totalidad, ha aumentado en importancia en los últimos años, y ésta involucra algunos de los puntos fundamentales de los negocios, a los que les hacemos frente en la actualidad, los cuales incluyen entre otros la confianza y la reputación, los conflictos de intereses, y el manejo de riesgos. 
Los Cinco Dilemas de la Ética Empresarial
1. Conflictos de interés. Esta es una de las principales áreas para los problemas éticos. Los conflictos de interés pueden poner en peligro el juicio objetivo y responsable, lo que hace que los gerentes hagan cosas que no responden al mejor interés de la empresa, sus accionistas y otros grupos de interés. Más aún, es casi imposible evitar conflictos de interés en las organizaciones, de modo que el dilema ético es cómo manejarlos. Algunos son manejables y se pueden administrar en muchas formas a través de la transparencia. Otros no son manejables y deben ser disueltos. Cómo manejar, por ejemplo, regalos y atenciones de vendedores y clientes, es un ejemplo común de un dilema ético en este campo. Cómo hacer negocios con la empresa en la que un miembro de la junta directiva tiene acciones, es otro de ellos.

2. 
Derechos individuales versus el interés de la empresa.
Las empresas enfrentan con frecuencia situaciones en las que estos dos objetivos importantes entran en conflicto y es crucial encontrar el balance ético. Despidos de trabajadores, recortes de salarios y reestructuraciones administrativas crean dilemas éticos en este aspecto. Otro ejemplo tiene que ver con la privacidad. ¿Las empresas deben monitorear los correos y el uso de internet de los empleados?

3. Marketing y entrega de productos y servicios. Claramente ninguna empresa debe hacer mercadeo falso o sacar productos defectuosos o inseguros. Pero, ¿cuándo el mercadeo es falso o desorientador? ¿Cuánto se debe revelar sobre los posibles problemas de un producto o se debe decir más sobre lo que el producto ofrece? Un ejemplo difícil es el de la seguridad, ¿hemos hecho pruebas con nuestra droga, pero hemos hecho lo suficiente?

4. Operaciones multinacionales. Una empresa debe tener valores éticos fundamentales. ¿Cómo los honramos en otra cultura que puede tener maneras diferentes de hacer negocios y diferentes comportamientos morales?

5. Administración de los empleados. Es un área relacionada con la categoría 2. Aquí miramos los dilemas éticos que aparecen alrededor de cómo deben ser tratados los empleados, incluyendo qué tipo de libertades deben tener y en qué formas deben ser protegidos. Por ejemplo, ¿cómo manejar un segundo trabajo? ¿Cómo determinar una acción disciplinaria apropiada? Aunque sabemos que el acoso sexual es ilegal, ¿cómo establece la empresa que este ocurrió y cómo debe manejar la situación? ¿Cómo vigilar la equidad en las evaluaciones, las promociones y los despidos? ¿Cómo se asegura que los empleados no se administran con estándares dobles, uno para los de rango alto y otro para los de menor rango? 

Ética empresarial, el mejor negocio en Colombia

En el  pasado mes de septiembre de se llevó a cabo en Bogotá, en la sede de Compensar (Norte), el conversatorio sobre Ética Empresarial, lugar en el que Transparencia por Colombia quiso  dar a conocer la Ética Empresarial como el Mejor Negocio, convirtiéndolo en un espacio en el cual se resaltaron experiencias de diferentes empresas que han adoptado y puesto en marcha el Programa Rumbo Empresas -Íntegras y Transparentes-.

En el post acuerdo uno de los más grandes retos que enfrenta el país es combatir corrupción. La construcción de una paz estable y duradera  implica compromisos desde lo público, pero también desde lo privado. En este nuevo contexto, es fundamental contar con empresas que sean conscientes de la importancia de ejercer su razón de ser en el mercado de manera estratégicamente ética.

Durante el evento se llevó a cabo el conversatorio "La Ética en el Mundo Empresarial y su Aporte a la Construcción de Paz", en el que participó Juan Camilo Montés Pineda, gerente de la ANDI seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá quien abordó sobre los temas éticos. Planteó que la ética hace parte de los desafíos que tiene el país para ser más competitivos. No se concibe el desarrollo de una empresa sostenible si no es ética a la hora de hacer negocios. La ética es un tema de experiencias, de vivencias. El activo más preciado que las empresas deben tener después de los recursos humanos, es la reputación.

En este conversatorio, también tuvo presencia Fernando Jaramillo,  vicepresidente de asuntos corporativos de Bavaria SabMiller, manifestando que en el sector privado hay una doble moral. Todos queremos un país mejor en Colombia, un país que reconozca que tenemos una diferencia enorme entre ricos y pobres. Tendremos un futuro en el que todos  vamos a tener que pensar diferente y la forma de crear un país diferente, es luchar contra la corrupción y éste es un problema de cada uno de los colombianos.


Por su parte, María Jimena Durán Sanín, directora de relaciones  institucionales y Fundación Telefónica de Colombia Telecomunicaciones S.A explicó que como líderes de las organizaciones, deben dar ejemplo de liderazgo y deben impulsar a todo el mundo a que tenga conocimiento sobre el código de ética y empezar a influir en su comportamiento y actitudes.

Link video Etica Empresarial







Comentarios